¿Te vas a graduar pronto? Aprovecha la oportunidad de conseguir un año más de Adobe Creative Cloud con descuento.

Hacia la educación híbrida

Digital Education Decoded

Hacia la educación híbrida
29/06/2022 Alex Rayón Jerez

Un estudio a los 35 países miembro de la OCDE en 2015 expuso cómo aquellos colegios que emplean intensamente los ordenadores en el aula tienen un rendimiento sustantivamente peor. Estas conclusiones eran aún más evidentes considerando la procedencia social del estudiante.

En otras palabras: el rendimiento aún caía más para estudiantes más vulnerables. Y es que los estudiantes más vulnerables utilizan peor las tecnologías digitales. De ahí que, por ejemplo, ofrecer la recuperación de materias a través de espacios virtuales, no sea una buena idea. Este informe no deja de alertar de algo que sabemos ya desde hace décadas: existe una clara y manifiesta falta de evidencia en el uso de las tecnologías digitales en el aula.

Digital education decoded

¿Cuál es el punto óptimo entonces para introducir las tecnologías digitales en el aula? Este artículo, que titulamos como “Educación Híbrida”, viene un poco a exponer qué otros elementos debemos tener en cuenta para hacer frente a este problema.

A estas alturas, con la evidencia disponible, sabemos que leer texto en pantallas digitales permite absorber menos información que cuando se lee en papel. . Por otro lado, sabemos también el efecto que tiene el orden y elección en la presentación de contenidos: unos materiales didácticos, presentados en un orden inadecuado, pueden incluso perjudicar el aprendizaje. Un humano, un profesor o profesora, lo hace con relativa facilidad. Una máquina, tiene difícil interpretar el contexto con el que decidir cuál es el mejor orden. Salvo que este sea canónico, claro: la historia siempre se presentará en orden cronológico. Esto nos permite entrever que un algoritmo no es el más adecuado para elegir el orden de unas lecturas y ejercicios cuando no tenemos claro cómo calibrar la capacidad de aprendizaje. También sabemos que es deseable que un estudiante participe en la resolución de dificultades deseables. Es decir, problemas que le cuesta resolver. También es importante que los estudiantes, especialmente a edades tempranas, escriban a mano, móvil para aprender, y las técnicas de gamificación no sean abusivas.

Una vez que hemos entendido el contexto de utilización de diferentes herramientas digitales en educación, hablamos de otros elementos que también participan en esta educación híbrida. Hablamos de ello con Cristina Villalonga y Lorena Delgado en nuestro capítulo 3 de nuestro podcast Digital Education Decoded. Ambas dos, comunicadora y psicóloga, venían a exponer las habilidades que el docente debía tener en el entornos de aprendizaje en línea. Proponían que se trataba de adecuar la metodología al contexto y no al revés. Es decir, que un estudiante en la distancia, con intermediación tecnológica, requiere nuevos códigos y registros de comunicación, así como entender la relevancia de la disciplina, la planificación y la organización del tiempo. Y que como tal, considerando el foco nuclear que se debe poner en el estudiante, se deben adecuar el resto de elementos para facilitar el aprendizaje.

En este contexto de educación híbrida son tres los elementos adicionales que debemos asegurar para que sea de calidad la misma: acompañar al alumnado, personalizar adecuadamente la formación y dotar de las competencias digitales necesarias tanto al profesor como al estudiante. Cristina y Lorena, que trabajan en la universidad Antonio de Nebrija, que este año celebra el 500 aniversario del fallecimiento de Antonio de Nebrija nos hablaron de su lema en torno al Humanismo Digital. No debemos introducir tecnología alguna sin una mirada a la interacción que provocará con el docente y el estudiante.

Por ello, las funciones del docente, quizás cambien. Más allá de ser expertos en la temática que impartan, deberán ser buenos comunicadores y gestores de grupo. Deberán apoyarse en la tecnología para regular el aprendizaje y saber introducirlo en el momento y contexto adecuado. Ser una guía más que un orador solo. Con todo el material de aprendizaje que hay en Internet, que muchas veces se confunde como sustitutivo del papel de un profesor en el aula, será más importante que nunca ofrecer ese camino de aprendizaje al estudiante.

También debemos entender que una de las probables herencias que nos dejará la pandemia es la educación a distancia. Volviendo al origen de lo que preguntamos al comienzo: una era híbrida, donde convivirán el aprendizaje presencial y el remoto. Esto, obligará a repensar la cadena de valor de la educación, sacando lo bueno de cada modalidad. La relevancia de la inclusión de la tecnología para canalizar un aprendizaje híbrido nos sitúa en un camino donde el/la estudiante se podrá convertir en agente consciente de la propia construcción de su entorno personal de aprendizaje (PLE) en la universidad, que le servirá para poder seguir aprendiendo a lo largo de la vida y futuro profesional.

La educación es algo muy serio. Tenemos amplias evidencias de que a determinadas edades puede condicionar el futuro no solo de un estudiante, sino prácticamente del grupo que le rodea. Por lo tanto, andar con experimentos tecnológicos me parece una apuesta demasiado arriesgada.

Academic Software

Academic Software es un referente global en gestión de licencias y soluciones de implementación en el ámbito educativo que simplifica tareas para el personal, el profesorado, los investigadores y el alumnado al facilitar el 100 % de las herramientas digitales de una institución a través de una plataforma autoservicio.